Introducción
la reciente ola de globalización financiera comenzó a principios de la década de 1990 con un aumento de los flujos de capital transfronterizos entre el mundo industrial y se extendió rápidamente a los mercados emergentes. Muchos de estos países en desarrollo abrieron sus cuentas de capital en previsión de los beneficios netos de crecimiento de la inversión extranjera, que se supone que son el resultado de una asignación eficiente del capital y una mejor distribución del riesgo., Sin embargo, este período de globalización también fue testigo de muchas crisis de mercados emergentes en el decenio de 1990. la crisis financiera más reciente, aunque se originó en un país desarrollado, los Estados Unidos, se convirtió rápidamente en un colapso financiero mundial. Como resultado, el debate sobre los costos y beneficios de la globalización financiera es tan intenso como siempre.
las dos preguntas clave que se han planteado en este debate entre académicos y responsables políticos son sobre los determinantes y las consecuencias de la inversión extranjera., Específicamente, queremos saber: (1) ¿Por qué los extranjeros invierten en ciertos países e industrias y (2) los países se benefician de la inversión extranjera en la red? Existe una gran cantidad de literatura sobre ambas cuestiones y proporcionamos una breve descripción más adelante.
comencemos con la última pregunta. ¿Hay algún beneficio neto de la inversión extranjera en términos de crecimiento y bienestar? Muchos investigadores y políticos sostienen que los efectos potenciadores del crecimiento de la globalización financiera provienen de las actividades de las empresas multinacionales., Una empresa multinacional es una empresa que posee y controla instalaciones de producción u otros activos generadores de ingresos en al menos dos países. Cuando un inversor extranjero inicia una operación de campo verde (es decir, construye nuevas instalaciones de producción) o adquiere el control de una empresa local existente, esa inversión se considera una inversión extranjera directa (IED) en las estadísticas de la balanza de pagos. En estas estadísticas, una inversión tiende a clasificarse como directa si un inversor extranjero posee al menos el 10% del capital de una empresa local., Este umbral arbitrario está destinado a reflejar la noción de que los grandes accionistas, incluso si no tienen una participación mayoritaria, tendrán una voz fuerte en las decisiones de una empresa y pueden influir en su gestión. Por consiguiente, para crear, adquirir o ampliar una filial extranjera, las empresas multinacionales realizan inversiones extranjeras directas.
la IED puede tener importantes efectos positivos en el desarrollo del país receptor. Además de la financiación directa de capital que suministra, las empresas multinacionales pueden ser una fuente de tecnología y conocimientos técnicos valiosos que pueden estimular los efectos indirectos de la productividad mediante vínculos con empresas locales, ayudando a poner en marcha una economía., En los últimos decenios, tanto los países desarrollados como los países en desarrollo han ofrecido incentivos para atraer a empresas extranjeras a sus economías.1
Sin embargo, la evidencia empírica sobre los méritos de la IED y la globalización financiera en general, ha resultado ser aleccionadora. En una encuesta reciente, Kose et al. (2009b) concluyen que la literatura macroeconómica no parece encontrar un efecto significativo sólido de la integración financiera en el crecimiento económico. Su encuesta documenta que los microdatos podrían ser mejores para tratar de averiguar los efectos de la integración financiera en el crecimiento y la productividad., Los beneficios de la globalización financiera parecen ser específicos de cada país y dependen en gran medida de las características del país receptor. Los beneficios de la integración financiera solo estarían presentes en países con un nivel mínimo de desarrollo del sector financiero, calidad institucional y políticas macroeconómicas. Sin embargo, dado que este tipo de efectos puede no ser fácil de detectar en los datos, podríamos concluir erróneamente que la IED no tiene ningún efecto en el crecimiento., De hecho, Obstfeld (2009) argumenta que la literatura empírica sobre los beneficios de la integración financiera tiene que hacer frente a muchos desafíos, como medir la integración y la endogeneidad de la inversión extranjera. Afirma que los microestudios podrían mejorar algunos de estos problemas, pero esos estudios también enfrentan problemas de identificación. De hecho, Hanson (2001) sostiene que hay pocas pruebas de que la IED genere efectos indirectos positivos para los países receptores en microdatos y que hay varias cuestiones de identificación, ya que las empresas extranjeras seleccionan empresas más productivas para empezar., En un examen de la microaliteratura de los efectos indirectos de las empresas extranjeras a las nacionales, Görg y Greenaway (2004) concluyen que los efectos son en su mayoría negativos. Obstfeld (2009) también concluye que las reformas institucionales como el estado de derecho, la corrupción, el cumplimiento de los contratos, la gobernanza empresarial y las políticas macroeconómicas estables son necesarias para maximizar los efectos de los flujos financieros en el crecimiento. En la sección » ¿hay algún efecto de la IED en el crecimiento?,»exploramos con gran detalle los hallazgos de la macro y microaliteratura con respecto a la evidencia sobre en qué condiciones los países se benefician de la globalización financiera.
la otra pregunta clave en esta literatura considera los determinantes de la inversión extranjera, dicho de otra manera, ¿por qué y dónde fluyen los capitales? La decisión de ubicación de las empresas multinacionales ha sido investigada a fondo y resumimos esta literatura en detalle en la sección » ¿Cuáles son los determinantes de la IED?.,»La macroliteratura sobre los determinantes de los flujos de capital evolucionó a partir de un enfoque en los factores externos (push) e internos (pull) en la determinación de los flujos de capital con un énfasis particular en el papel de la calidad institucional de un país. Las primeras publicaciones hallaron que los bajos tipos de interés en los países desarrollados desempeñaron un papel importante en la renovación de los préstamos extranjeros a los países en desarrollo en el decenio de 1990 (Calvo et al., 1996). La bibliografía muestra que, en el caso de la IED, el tamaño del gobierno, la estabilidad política y la apertura desempeñaron un papel importante (Edwards, 1991; Wei y Wu, 2002)., En cuanto a los determinantes de los flujos bilaterales de capital y la deuda externa, algunos estudios encuentran apoyo para teorías que enfatizan las imperfecciones en los mercados crediticios internacionales (Portes y Rey, 2005). Alfaro et al. (2008) muestran que las diferencias institucionales entre los países, medidas como la solidez de la protección de los derechos de propiedad, pueden explicar la IED Sur–Norte, es decir, el capital que fluye de los países pobres a los ricos. Using firm-level data, Stulz (2005)and Doidge et al., (2007) muestran que las instituciones del país donde se encuentra una empresa afectan la decisión de los inversores extranjeros de invertir en esa empresa.
finalmente, el principal argumento de los críticos de la globalización es culpar a la inversión extranjera por la volatilidad de la producción y las crisis financieras, especialmente en los mercados emergentes. La sección ‘Inversión extranjera, volatilidad y crisis’ explora este tema presentando evidencia sobre el efecto de las multinacionales en la volatilidad de la producción durante los períodos ‘normales’ y los patrones de inversión durante las crisis financieras., Las predicciones teóricas sobre el efecto de la integración financiera en la volatilidad de la producción son ambiguas. Obstfeld (1994) argumenta que la propiedad de capital diversificado permite a las empresas elegir proyectos más riesgosos. Si ciertas regiones (o países) tienen una ventaja comparativa en ciertos sectores de alto riesgo/alto rendimiento, las pautas a nivel de las empresas se trasladarán al nivel agregado mediante una mayor especialización sectorial, lo que dará lugar a una mayor volatilidad macroeconómica., La integración financiera también puede reducir los obstáculos a la entrada, lo que dará lugar a un mayor acceso a la financiación, a una mayor Asunción de riesgos y a una mayor competencia, como demuestran Acemoglu y Zilibotti (1997).
al mismo tiempo, hay pruebas de que las multinacionales superan a las empresas nacionales en términos de inversión y ventas durante las crisis financieras (Véase Desai et al., 2008). El principal culpable de ello parecen ser las limitaciones financieras a que se enfrentan las empresas nacionales durante las crisis. La literatura teórica propone dos mecanismos diferentes a través de los cuales las restricciones financieras pueden agravarse durante las crisis financieras., Por un lado, si la crisis monetaria va acompañada de una crisis bancaria, los bancos nacionales se enfrentarían a limitaciones de liquidez y reducirían el crédito. Las empresas extranjeras con mejor acceso a los mercados financieros mundiales no se verían limitadas por el agotamiento de los recursos bancarios locales y podrían tener acceso al crédito en comparación con las empresas nacionales que dependen en gran medida del mercado crediticio local., Por otro lado, la depreciación puede inflar el valor en moneda nacional de la deuda denominada en moneda extranjera, lo que debilita el balance de las empresas y, en última instancia, conduce a una disminución de la inversión a través de efectos de patrimonio neto. (por ejemplo, Bernanke y Gertler, 1989; Céspedes et al., 2004; Eichengreen y Hausmann, 1999; Krugman, 1999). Tanto las empresas de propiedad extranjera como las nacionales estarán sujetas a este efecto si poseen deuda denominada en moneda extranjera. También describimos la literatura empírica sobre estos diversos efectos en detalle en la sección ‘Inversión extranjera, volatilidad y crisis.,»
el capítulo está estructurado de la siguiente manera. La sección » ¿Cuáles son los determinantes de la IED?’reviews the macro – and microdeterminants of FDI, the section ‘Are There Any Growth Effects of FDI?»resume la bibliografía sobre los posibles efectos de la IED en el crecimiento y describe brevemente las nuevas modalidades de la IED en los servicios, especialmente en el sector financiero. Finalmente, la sección ‘Inversión extranjera, volatilidad y crisis’ presenta un resumen de la literatura sobre globalización financiera, volatilidad y crisis.