en la primera década del siglo 20, el caudillo nicaragüense José Santos Zelaya puso a Miguel Dávila en la presidencia hondureña. Esto llevó en 1911 y 1912 a algo más serio que las revoluciones periódicas. El presidente de Estados Unidos, William Howard Taft, envió marines para proteger las inversiones bananeras estadounidenses, que para entonces habían crecido considerablemente, con tres compañías explotando este producto hondureño. Los tres hicieron grandes desembolsos de capital en forma de instalaciones portuarias mejoradas, ferrocarriles, asentamientos de trabajadores y desarrollos similares.,

en 1918 Honduras declaró la guerra a Alemania, pero no tomó parte activa en la Primera Guerra Mundial. En 1932, tras el malestar político y el declive económico causado por la Gran Depresión, el líder del Partido Nacional General Tiburcio Carías Andino fue elegido presidente y permaneció en el cargo hasta 1949. Las políticas de Carías, sin embargo, diferían poco de la política Liberal o la política económica.

Honduras declaró la guerra a Japón, Alemania e Italia en diciembre de 1941., La restricción del transporte marítimo en tiempos de guerra trajo muchas dificultades económicas; los excedentes de exportación de plátanos, cocos y copra se acumularon, lo que provocó un desempleo generalizado y el consiguiente malestar. Pero el gobierno fue capaz de mantenerse, y promulgó algunas reformas beneficiosas. Carías sobrevivió a una revolución en 1947, pero pronto entregó el gobierno a su ministro de defensa, Juan Manuel Gálvez (gobernó entre 1949 y 1954).,

Julio Lozano Díaz (1954-56) continuó el Gobierno del Partido Nacional, pero la agitación política y la revuelta militar en 1957 llevaron a la elección al Congreso de Ramón Villeda Morales (1957-63), un Liberal que trajo cierta modernización al sistema de transporte y a la legislación laboral. En 1963 el Coronel Osvaldo López Arellano derrocó a Villeda y se declaró jefe de estado, devolviendo al poder al Partido Nacional. En el verano de 1969 estalló la guerra del fútbol con El Salvador, desencadenada por un partido de fútbol, pero causada por graves problemas económicos y demográficos., Aunque breve, la guerra frenó las esperanzas de integración económica y política en Centroamérica.

Honduras estuvo gobernada por gobiernos militares desde 1963 hasta la elección de Ramón Ernesto Cruz (1971-72). La elección de Cruz fue el resultado de la guerra del fútbol, que Honduras había perdido militarmente. Pero López, jefe de las Fuerzas Armadas, retuvo el poder real, y en diciembre de 1972 destituyó a Cruz. Presionado hacia reformas modernizadoras por oficiales militares más jóvenes, López sorprendió a muchos al anunciar, en enero de 1974, un programa de reformas que incluía la redistribución de la tierra., Su programa tuvo poco éxito, sin embargo.

López fue desacreditado y obligado a renunciar en 1975 debido a un escándalo de soborno internacional; fue reemplazado por el Coronel Juan Alberto Melgar Castro (1975-78). Honduras prosperó modestamente bajo Melgar, en gran parte debido a las altas ganancias del elevado mercado mundial de café durante esos años. Su administración fue debilitada, sin embargo, por una serie de escándalos.

El General Policarpo Paz García, quien alcanzó el poder a través de un golpe militar incruento a finales de 1978, se comprometió a continuar con las políticas de Melgar, pero pronto enfrentó tiempos más difíciles., Centroamérica entró en un ciclo de violencia con la revolución en Nicaragua que derrocó a Anastasio Somoza Debayle en julio de 1979 y la revolución en El Salvador que estaba en marcha ese mismo año. Honduras parecía ser una isla de estabilidad, ya que sus vecinos experimentaban una guerra de guerrillas. En noviembre de 1981 el país eligió un gobierno civil después de 17 años de gobierno militar casi continuo.

El nuevo presidente hondureño, Roberto Suazo Córdova del Partido Liberal, fue un notable anticomunista que favoreció fuertes relaciones con los Estados Unidos., Había grandes esperanzas de mejoras internas, pero éstas se desvanecieron cuando Honduras se vio envuelta en los crecientes conflictos regionales. Las protestas crecieron por la presencia de los Contras Nicaragüenses (guerrilleros), que estaban utilizando las zonas fronterizas de Honduras sancionadas por Estados Unidos como bases para ataques contra el gobierno Sandinista de Nicaragua. También hubo disensión sobre los campamentos dirigidos por Estados Unidos para entrenar a salvadoreños en contrainsurgencia para combatir la creciente guerra civil en su país. (Honduras prohibió estos campos en 1984.) estadounidense., la presencia apoyó la mayor militarización de Honduras, y el cacique del ejército hondureño Gustavo Álvarez Martínez parecía ser el verdadero poder allí hasta 1984, cuando oficiales más jóvenes leales a Suazo derrocaron al cacique en medio de manifestaciones Antiestadounidenses en Tegucigalpa. El Gobierno de Suazo continuó, sin embargo, cooperando con las actividades antisandinistas de los Estados Unidos, y recibió una ayuda económica sustancial a cambio, incluida la construcción de aeropuertos y otras instalaciones militares por parte de los Estados Unidos., A finales de la década de 1980 Honduras se unió a los otros gobiernos Centroamericanos en un movimiento cooperativo para la paz regional. Esto trajo una mayor presión para restringir la actividad contrarrevolucionaria y reducir la presencia estadounidense en Honduras.

el Gobierno de Estados Unidos había esperado que sus relaciones con Honduras ayudaran a establecer al país como un modelo de democracia Centroamericana, pero esa imagen se empañó en 1986 cuando otro Liberal, José Azcona Hoyo, sucedió a Suazo a pesar de haber recibido muchos menos votos que el candidato del Partido Nacional, Rafael Leonardo Callejas., En 1989, sin embargo, Callejas ganó las elecciones y asumió el cargo en 1990, la primera vez en 57 años que un gobierno de oposición había asumido el cargo pacíficamente.

La administración de Callejas se enfrentó a disputas laborales, aumento de la delincuencia y la violencia, y cargos de corrupción. Un importante conflicto entre productores independientes de banano y Chiquita redujo las exportaciones de banano en 1990, y para 1992 el ingreso anual per cápita en Honduras era sólo dos quintas partes de lo que había sido antes del conflicto., El severo declive económico y financiero permitió a los liberales volver al poder en 1994 con Carlos Roberto Reina, cuyo enfoque conciliador no resolvió todos los problemas de la nación, pero sin embargo le ganó un apoyo más amplio del que Callejas había disfrutado, y los liberales pudieron ganar de nuevo en noviembre de 1997. El nuevo presidente, Carlos Flores Facussé, ingeniero con estrechos vínculos con los Estados Unidos, representó el ala más conservadora del Partido Liberal y prometió continuar la política probusiness de sus predecesores., Sin embargo, en octubre de 1998, el huracán Mitch, una de las peores tormentas que ha azotado el hemisferio occidental En la historia registrada, arrojó lluvias torrenciales sobre el país, arrasando cultivos, carreteras y centros de población en todo Honduras. La tormenta mató a varios miles de hondureños, desplazó a más de un millón de personas, arruinó la economía y la infraestructura del país y causó miseria y desempleo generalizados. Un esfuerzo masivo de socorro internacional apoyó los esfuerzos de reconstrucción, que ocuparon Honduras durante los próximos años.

Wayne M. ClegernRalph Lee Woodward